1. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO

1.1 CENTRO DE FORMACION

SENA. CIES

1.2 REGIONAL

HUILA

1.3 NOMBRE DEL PROYECTO

Produccuión y Comercialización De Hortalizas Orgánicas.

1.4 PROGRAMA DE FORMACION AL QUE DA RESPUESTA

Aula Móvil Aplicación De Las Tic En EL Manejo De Datos De Los Negocios.

1.5 TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCION DEL PROYECTO (meses)

2 Meses

1.6 EMPRESAS O INSTITUCUONES QUE PARTICIPAN EN SU FORMULACION O FINANCIACION

Sena, Fondo Emprender.

1.7 PALABRAS CLAVES DE BUSQUEDA

Hortalizas Organicas.

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O NECESIDA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR.

En el municipio de Rivera se encuentra la necesidad de cubrir la demanda insatisfecha ya que no existe en el momento la posibilidad de que las familias Riverenses adquiera de forma ecónomica las hortalizas y mucho menos de que estas sean producidas de forma organica evitando el uso de pesticidas de origen quimico los cuales deterioran la salud de los consumidores. También se observa la necesidad de desarrollar alternativas de solución a los precios tan elevados que las personas de dicho municipio deben pagar por adquirir las hortalizas para consumo de la familia.

2.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

Este proyecto se justifica porque pretende brindar una solución de forma económica y saludable a la necesidad de la poblacón Riverense ya que se desea producir las Hortalizas de forma Orgánica utlizando la normas básicas de la Agroeclógia, utilizando para la alelopatía también algunos hidrolatos y extractos de origen natural para el manejo integrado de plagas y así permitirnos la pruducción de hortalizas organicas. En cuato al comercialización se pretende elaborar paquetes que contengan un poco de cada producto y llevarlo al hogar de cada familia y ofrecerlo a un precio asequeble para cada una de ellas.

2.3 OBJETIVO GENERAL

Producir Hortalizas de forma ecológica y de facil adquisición para las personas de Rivera.

2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el problema más importante que tiene la zona para darle solución al termina el proyecto.

Conocer el comportamiento de la oferta y la demanda del producto para nivelar la demanda insatisfecha con la oferta.

Implantar el cultivo con los parámetros técnicos agronómicos para obtener el producto competitivo en el mercado.

Evaluar el proyecto al pasar 10 años para determinar el grado de ingresos del proyecto.

2.5 ALCANCE

2.5.1 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Autores del proyecto y comunidad riverese

2.5.2 IMPACTO

SOCIAL

Satisface las necesidades de los habitantes de la zona contribuyendo a la economia de la misma y que el cultivo de Hortalizas Organicas es un generador de empleo directo y para ellos es una buena alternativa para mejorar el nivel de vida.

ECONOMICO

Al producir Hortalizas de exelente calidad aporta un buen ingreso económico ya que se aumenta la oferta y demanda insatisfecha que existe en la producción de Hortalizas Organicas.En este municipio es un cultivo de gran rentabilidad cuando es manejado con sentido empresarial buscando satisfacer la expectativas del comerciante incrementando así la transacciones comerciales, genera ingresos utilidades e inversiones en la zona.

AMBIENTAL

Los productores tienen la responsabilidad con la sociedad de producir Hortaliza Organicas de exelente calidad aplicando tecnicas de manejo agroecológico de los cultivos tales como: Extracto de plantas tales como Ají, Ajo, Tabaco, Ruda, etc. Selección de plantas arvenses: reducción al máximo la utilización de agroquímicos que no pongan en peligro el medio ambiente. Tambie contribuyen con los recursos naturales como embellecer los paisajes, conservación de aguas y suelos evitando así la erosión.

TECNOLOGICO

A este cultivo se le aplicara las técnicas requeridas tales como: Densidad de siembra, Fertilización, Control fitosanitario, Calidad de producción y comercialización y al realizar estas técnicas en este proyecto obtendremos un producto de exelente calidad.

2.5.3 RESTRICCIONES O RIESGOS ASOCIADOS.

Plagas y enfermedades en las Hortalizas: Asistencia técnica y control agroecológico

Falta de agua: Obtenerla de un rio cercano por medio de una Motobomba.

2.5.4 PRODUCTOS O RESULTADOS DEL PROYECTO.

Nuestro producto final será Hortalizas producidas de forma Orgánica y que sean de fácil adquisición para las personas de nuestra region

Se piensa comercializar en paquetes que contengan un poco de cada hortaliza y llevarlo al hogar de los consumidores.

2.6 INNOVACION/GESTION TECNOLOGICA.

El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? SI

El proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? SI

El proyecto involucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? SI

Los productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? SI

Los productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado? SI

2.7 VALORACION PRODUCTIVA.

Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? SI

Viabilidad de proyecto para plan de negocio. ALTA.

3.PLANEACION

3.1 FASES DEL PROYECTO

Fase de planificación
Fase de ejecución
Fase de entrega o puesta en marcha
Fase de iniciación
Fase de control


3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Elaboración del proyecto
Gestión de recursos
Se da inicio a las entregas de Hortalizas orgánicas a partir del tercer mes después de la siembra
Se dará inicio en el momento de odtener los recursos
Se dará control en el momento de la cosecha es decir cada semana


3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (a partir del programa de formación)

El resultado de aprendizaje a partir de el programa de formación es la formulación del proyecto.

3.4 COMPETENCIA ASOCIADA

En el momento no se conoce ninguna competencia.

3.5 Organización del proyecto.

3.5.1 No. Instructores requeridos

1
3.5.2 No. Aprendices sugeridos para participar en el proyecto.

2

3.6 Descripción del ambiente de aprendizaje requerido.

El mejor ambiente para el aprendizaje es el campo abierto es decir en donde se instalará el proyecto.

3.7 Organización del proyecto.


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Adecuación del terreno, 6 dias se necesíta una Guadaña y un operario

Puesta de semilleros,2 días, se requiere:
Cubetas Plásticas y 2 Obreros.

Construcción de eras,12 días, se requiere:
Azadones
4 Obreros

Instalación de riego por aspersión,6 días, se requiere:
Mangera, aspersores, picas, palas.
4 Obreros

Siembra,2 días y se requiere
Rastrillos
4 Obreros

Riego, 2 días a la semana y se requiere:
Aspersores
1 Obrero

Monitoreo fitosanitario, 1 día a la semana y se requiere que lo realize un Técnico Agrícola

Control fitosanitario, 1 días ala semana y se requiere:
Fumigadora manual
2 Obreros

Fertilización orgánica,1 día a la semana y se requiere: 4 baldes palsticos y un obrero

Cosecha,1 día a la semana y se requiere:
4 Baldes plásticos
4 Obreros

Empacado, 1 día ala semana y se requiere
100 Bolsas plásticas
4 Empacadores

Transporte y comercialización,1 día ala semana y se requiere 2 motos y dos transportadores.

4. PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO

RECURSOS - VALOR - RUBRO
Equipos - $ 10.000.000 - COMPRA MAQUINARIA EQUIPO
Herramientas - $ 300.000 - COMPRA MAQUINARIA Talento Humano - $ 2.000.000 - HONORARIOS
TOTAL - $ 12.300.000

EQUIPO QUE PARTICIPO EN LA FORMULACION DEL PROYECTO


NOMBRE:
Omar Francisco Herrera Torrers.

ESPECIALIDAD:

Tecnico Profecional En Producción Agricola.

NOMBRE:

Sergio Alejandro Herrera Torres.

ESPECIALIDAD

Aprendiz.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.